• 03/11/2025
  • minutes



humidity-control-in-the-glass-industry



Gestión de Humedad de Precisión para la Industria del Vidrio

 

La gestión rigurosa de la humedad durante la manufactura y el almacenamiento es esencial para asegurar la máxima calidad y reducir al mínimo las pérdidas en el sector vidriero. Thermomatic proporciona soluciones HVAC-R diseñadas con ingeniería de precisión.


Para garantizar la excelencia y la resistencia de cada pieza de vidrio, se requiere mucho más que una materia prima de alta calidad. Las plantas de producción deben prestar especial atención al manejo del clima en sus instalaciones, sobre todo en regiones de clima tropical, donde las variaciones extremas de temperatura y la alta humedad relativa pueden ocasionar deterioros considerables en el producto.


La industria del vidrio, un sector de alta tecnología con una demanda en constante crecimiento, se enfrenta a desafíos críticos en el control de la humedad y la temperatura. Una Humedad Relativa (HR) inadecuada en las diversas etapas del proceso productivo y de almacenamiento puede generar un impacto negativo sustancial en la calidad, la productividad y los resultados financieros. Thermomatic, especialista en soluciones HVAC-R, se consolida como un socio estratégico para garantizar la durabilidad y la excelencia de sus productos.



 

La Química Oculta: El Vidrio Frente a la Humedad

 

Aunque se perciba como un material inerte y completamente impermeable, el vidrio interactúa químicamente con el ambiente. Su superficie, como material vítreo amorfo, reacciona continuamente con las moléculas de agua y CO₂ suspendidas en el aire, lo que da lugar a la formación de una capa microscópica de silanol (Si–OH). Esta alteración superficial es el punto de partida de la inmensa mayoría de los problemas derivados de la humedad.

 

Podemos conceptualizar que el vidrio "intercambia" con el medio: no solo absorbe, sino que también libera moléculas de agua. Este ciclo afecta directamente su capacidad de adhesión, su transparencia y su estabilidad óptica.

 

Este proceso de microhidrólisis rompe los enlaces químicos y disminuye la energía superficial, precisamente en el área donde los materiales como el PVB, EVA o TPU deben lograr su máxima fuerza de unión.

 

De esta manera, la humedad, aunque invisible, actúa como un agente corrosivo: se infiltra entre las láminas, se condensa en los microporos y puede quedar atrapada incluso después de la fase de laminado, lo que desencadena el fallo más crítico en la industria: la delaminación.

 

Problemas Frecuentes Causados por la Humedad en el Vidrio

 

Un control de humedad deficiente puede desencadenar una serie de fallos técnicos y sobrecostos. Los más habituales son:

 

Hidrólisis superficial:

 

Reacción entre sílice (SiO₂) y agua formando silanol. Causa pérdida de brillo, manchas lechosas y menor adhesión con films de PVB/EVA;

 

Condensación interlaminar:

 

Aire húmedo atrapado entre láminas produce delaminación y burbujas, con pérdida de transparencia y fallas ópticas;

 

Absorción higroscópica de PVB/EVA:

 

Estos polímeros absorben humedad del aire (hasta 0,4% en 24 h a 60% HR), generando variaciones dimensionales y pérdida de adhesión, responsables de hasta 70% de rechazos en laminación;

 

Corrosión alcalina ("Stain" o iridiscencia):

 

Iones Na⁺ migran de la matriz del vidrio bajo alta HR y temperatura, provocando iridiscencia, opacidad y manchas superficiales;

 

Microcondensación en almacenamiento:

 

Oscilaciones térmicas con alta HR causan manchas tipo "niebla" en vidrios templados y laminados, afectando la estética irreversiblemente.

 

Fallas Críticas: La Evidencia de una Gestión de Humedad Inadecuada

 

Una gestión de humedad por debajo de los estándares necesarios tiene el potencial de desencadenar una serie de defectos técnicos y generar sobrecostos operativos. Los más comunes incluyen:

 

Vidrio Plano (o Flotado):

 

Es altamente reactivo a la humedad y a los contaminantes del aire. Cuando se apilan las hojas, la condensación que se forma entre ellas puede provocar rápidamente iridiscencia y corrosión alcalina (stain);

 

Vidrio Laminado:

 

Este tipo es extremadamente sensible. Los polímeros usados en su interior, como el PVB, son higroscópicos y absorben la humedad ambiental, lo que lleva a la delaminación, la formación de burbujas y una pérdida crítica de la adhesión estructural;

 

Vidrio Templado:

 

El control de la humedad es vital durante el procesamiento y, sobre todo, en la fase de enfriamiento. Si la condensación se posa sobre la superficie aún caliente, puede generar manchas blancas e iridiscencia que aparecen después del templado;

 

Vidrio Armado:

 

La malla metálica interna actúa como un punto de condensación, creando zonas de oxidación. Esto no solo puede corroer el alambre, sino que también debilita la estructura y causa la separación de las capas de vidrio;

 

Vidrio Aislante (Doble Vidriado o DVH):

 

Es muy vulnerable a la infiltración de humedad. Si el sello perimetral falla, el vapor de agua ingresa a la cámara de aire, causando un empañamiento interno permanente y la corrosión de los recubrimientos de baja emisividad (Low-E);

 

Vidrio Blindado:

 

Su capacidad de protección balística depende directamente de una adhesión perfecta entre sus múltiples capas. La presencia de humedad compromete esta unión, y se estima que la delaminación puede reducir su resistencia al impacto entre un 15% y un 20%;

 

Espejos:

 

Son muy susceptibles a la oxidación causada por la humedad. Este efecto es visible en la aparición de manchas negras, especialmente en los bordes (black edge), y puede provocar que la capa reflectante de plata se desprenda.

 

Ingeniería de Climatización: La Respuesta de Thermomatic ante la Humedad

 

Para hacer frente a estos desafíos críticos, Thermomatic pone a disposición sistemas HVAC-R de máximo desempeño, dotados de una capacidad de gestión de humedad de precisión milimétrica. Estos sistemas están diseñados específicamente para satisfacer las exigencias de cada etapa del proceso de manufactura del vidrio.

 

Tecnologías de Deshumidificación Aplicadas

 

Ponemos a disposición dos soluciones tecnológicas de vanguardia, cada una de ellas optimizada para cumplir con un requerimiento ambiental específico:

 

Deshumidificadores por Condensación:

 

Son la solución ideal para reducir la humedad relativa a niveles moderados, manteniéndola estable entre 40% y 60%. Se caracterizan por su alta eficiencia energética, lo que se traduce en un OPEX (costo operativo) favorable, y requieren una menor inversión inicial (CAPEX).

 

Deshumidificadores Desecantes (o por Adsorción):

 

Estos equipos están diseñados para alcanzar niveles de humedad extremadamente bajos, por debajo del 20% o 30% de HR. Son indispensables en áreas críticas como las salas de laminación con PVB y EVA. Aunque suponen una inversión inicial mayor, el retorno está garantizado gracias a la drástica reducción en la tasa de rechazos y pérdidas de material.

 

Rendimiento y Rentabilidad: El Retorno Tangible de la Inversión (ROI)

 

La adopción de un sistema de gestión de humedad Thermomatic resulta en la obtención inmediata de ventajas competitivas y un rápido recupero de la inversión.

 

Resultados Cuantificables:

 

Disminución de Defectos Críticos:

 

Logre una reducción de hasta un 60% en la aparición de burbujas y problemas de delaminación, los fallos más costosos en la producción;

 

Calidad de Producto Superior:

 

Garantice una transparencia óptica perfecta y una adhesión estructural impecable en todos sus vidrios laminados y especiales;

 

Estabilidad y Precisión:

 

Preserve la estabilidad dimensional de los polímeros y la integridad óptica del vidrio, eliminando deformaciones y distorsiones;

 

Mayor Durabilidad y Seguridad:

 

Aumente la vida útil y la fiabilidad del vidrio blindado, asegurando que cumpla con las especificaciones de resistencia balística.

 

Impacto Directo en su Rentabilidad:

 

Reducción Drástica de Pérdidas. Disminuya las pérdidas por delaminación en un rango del 3% al 7% y elimine virtualmente los rechazos por iridiscencia, que pueden llegar a representar hasta un 12% de la producción total. Este ahorro operativo se traduce directamente en una mayor ganancia para su negocio.